ESTILO Y PRINCIPALES OBRAS



 ESTILO
:

En la narrativa de Rulfo los personajes apenas actúan. Ellos fundamentalmente piensan, recuerdan y transmiten sus miedos, sus odios y sus remordimientos, mueren y vuelven a morir. De este modo, se podría calificar a la narrativa de Rulfo como una narrativa de «conciencia», en un sentido no oficial. Los ambientes y los mismos personajes carecen de toda ubicación y rostro, pero no por eso parecen ser menos reales. Esto último se debe a la recreación de personajes como si fueran «gente común y corriente que no tiene nada especial».​ Así, la magnificencia de éstos recae en el lector por la historia de violencia que guardan tras de sí.

También puede observarse como tema principal en la obra de Rulfo la relación padre-hijo. Ambas revoluciones provocaron la destrucción de familias y dejaron a su paso muchos hijos en situación de orfandad (el propio Rulfo es un ejemplo de esto). Además, la estructura latifundista multiplicó la descendencia ilegítima.

La figura del padre es un eje principal en la creación literaria de Rulfo. Por un lado se le ve como una nostalgia y, por otro, como una presencia odiada.

La muerte es otro de los temas a destacar en la obra de Rulfo. Esta casi nunca es narrada de una manera brutal, sino que procura una «estilización» en su tratamiento, basada fundamentalmente en el uso de la metáfora y la comparación.


PRINCIPALES OBRAS:

Cuentos

  • 1953: El llano en llamas

Novelas

  • 1955: Pedro Páramo
  • 1980: El gallo de oro

Otros

  • 1984: Dónde quedó nuestra historia. Hipótesis sobre historia regional
  • 1995: Los cuadernos de Juan Rulfo
  • 2000: Aire de las colinas. Cartas a Clara
  • 2010: 100 fotografías de Juan Rulfo
  • 2022: Una mentira que dice la verdad


Comentarios

Entradas populares de este blog

TRAYECTORIA LITERARIA

Resumen de la obra de el Llano en Llamas