Entradas

Resumen de la obra de el Llano en Llamas

  Este cuento de Juan Rulfo comienza con un curioso epígrafe, consistente en una cita de un corrido popular, que dice “Ya mataron a la perra, pero quedan los perritos”,   el cual parece anticipar al cuadro cruel y descarnado de la Guerra Civil   que quedó como secuela de la Revolución Mexicana, y que aun cuando esta se había dado por terminada, dejaba sus hijos, los cuales también someterían a México en la desesperación y la muerte, viviendo el eterno combate entre los “revolucionarios” o rebeldes y los federales. De esta forma,  el grito de “¡Viva Petronilo Flores!” colocando en guardia a los hombres de Pedro Zamora inaugura este relato . Acto seguido, tratando de averiguar de dónde viene ese rumor que parece río, los hombres de Zamora se despliegan para verificar a sus enemigos, dando lugar a un enfrentamiento, en donde estos últimos resultan superado en hombres, armas, balas y coraje. Con gran detalle, casi como de un guión de Cine se tratara,   Rulfo describ...

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Imagen
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS: 1952: Beca del Centro Mexicano de Escritores​ 1955:  Xavier Premio  por  Pedro Páramo 1970: Premio Nacional de Literatura​ 1980: Año Rulfo por el Instituto Nacional de Bellas Artes. 1983: Premio Príncipe de Asturias 1985: Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de México.  

ESTILO Y PRINCIPALES OBRAS

Imagen
 ESTILO : En la narrativa de Rulfo los personajes apenas actúan. Ellos fundamentalmente piensan, recuerdan y transmiten sus miedos, sus odios y sus remordimientos, mueren y vuelven a morir. De este modo, se podría calificar a la narrativa de Rulfo como una narrativa de «conciencia», en un sentido no oficial. Los ambientes y los mismos personajes carecen de toda ubicación y rostro, pero no por eso parecen ser menos reales. Esto último se debe a la recreación de personajes como si fueran «gente común y corriente que no tiene nada especial». ​ Así, la magnificencia de éstos recae en el lector por la historia de violencia que guardan tras de sí. También puede observarse como tema principal en la obra de Rulfo la relación padre-hijo. Ambas revoluciones provocaron la destrucción de familias y dejaron a su paso muchos hijos en situación de orfandad (el propio Rulfo es un ejemplo de esto). Además, la estructura latifundista multiplicó la descendencia ilegítima. La figura del padre es ...

BIOGRAFIA

Imagen
BIOGRAFIA: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno    fue un escritor, guionista  y  fotógrafo  mexicano  perteneciente a la Generación del 52.  Es considerado uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo  xx .  Su reputación se asienta en dos de sus tres obras narrativas: el libro de cuentos El llano en llamas , publicado en 1953, y su novela Pedro Páramo , publicada en 1955 .  En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posteriores a la Revolución Mexicana .   Caracterizado como una leyenda de México, Rulfo se reconocía como un individuo introvertido, tímido y enigmático. Era silencioso, realista, celoso de su intimidad, crítico y creativo. Fue hijo de Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y de María Vizcaíno Arias de Pérez Rulfo. ​ Rulfo contaba con seis años cuando, debido a la Guerra Cristera  que sufrió México en la época, su padre ...

TRAYECTORIA LITERARIA

Imagen
Trayectoria literaria En 1945 Rulfo publicó, para la revista  Pan  de Guadalajara y la revista  América , de México, el cuento «Nos han dado la tierra».​ Establecido ya definitavamente en Ciudad de México,​ en 1946 publicó su cuento «Macario» en la revistas  Pan  y  América , y en 1947 su cuento «Es que somos muy pobres» en esta última revista.​ En 1948 publicó «La Cuesta de las Comadres» y en 1950 «Talpa» y «El Llano en llamas». En 1951 la revista  América  publicó su cuento «¡Diles que no me maten!». Dos años más tarde, en 1953, Rulfo publicó el libro de cuentos  EL LLANO EN LLAMAS  en la colección Letras Mexicanas del Fondo de Cultura Económica.​ Este incluía quince relatos de los cuales algunos ya habían sido editados previamente en distintas revistas.​ Entre 1952 y 1954, el escritor fue becario del Centro Mexicano de Escritores, en donde, durante su segundo año como becado, concluyó y leyó fragmentos de su primer...